Curso interpretación III: Obra de teatro

Curso interpretación teatral avanzado, para personas con alguna formación teatral que quieran explorar nuevas técnicas y actuar en una obra de teatro

Montaje de obra teatral apunta al hecho que los alumnos incorporen los elementos necesarios para la creación de la puesta en escena. En este curso se prioriza el desarrollo estético y creativo. Se trabaja con técnicas de actuación y con textos contemporáneos. Un trabajo muy importante es el trabajo y análisis del texto y del subtexto. Las obras que se han escenificado son: Sense Xarxes (Versión de la obra Infidelitats de Anna Llauradó) El temps i els Conway de J. B. Priestley, Després de la pluja de Sergi Belbel y Estrelles en un cel de matinada de Aleksander Galin. Al final del curso se presentará al público en La Nau Ivanow o en Porta4.
Técnicas de actuación contemporáneas / Desarrollo creativo de la estructura dramática / Trabajo de texto y subtexto/ Puesta en escena y lenguajes estéticos / Trabajo con autores contemporáneos.
Duración
La duración de este curso es de ocho meses y es imprescindible haber realizado los cursos de Interpretación I y II. Aquellos alumnos que no hayan cursado en la escuela los cursos anteriores y quieran acceder a este curso tendrán que realizar una entrevista previa con el profesor. Las clases se desarrollan con la dinámica de un taller práctico y tienen una duración de dos horas. A medida que se acerque el estreno dependiendo de la evolución de los ensayos se podrá ampliar el horario.
- Octubre 2018-19
- Inicio del curso: miércoles 11 de octubre. Mañana: Horario: 9.45h a 11.45h. Cada miércoles.
- REVOLTA DE BRUIXES de Josep Ma. Benet i Jornet.
Proyectos
– 2004 “Sense Xarxes”
Obra de teatro basada en la obra de Infidelitats de Anna Llauradó. Estrenada en la Riereta Teatre y en el Institut del Teatre.
Son tres historias diferentes que tratan sobre el mismo tema: la infidelidad.
Cada historia se desarrolla en una clase determinada, esto hace que las reacciones estén condicionadas por el origen de los personajes. En la primera historia aparece la clase obrera: la Concha, la mujer de Paco, harta de su vida le dice que tiene un amante. Lo dice para rebelarse, para autoafirmarse. Joan, su amante, por miedo calla y la deja sola. Es una situación opresiva y machista. La reacción es bastante pasional. En la segunda historia aparece la clase aristocrática. Lucía está enamorada de Victoria. Quiere provocar la ruptura de su matrimonio, Victoria está casada con Javier, en una relación basada en la conveniencia y el dinero. Es una situación de gran hipocresía, solo los unen las apariencias y el dinero. La reacción del matrimonio es de burla ante su sinceridad porque esconde un secreto. En la tercera historia aparece la clase burguesa. Alex, un editor famoso, cree que su mujer Julia, tiene una aventura con Ernesto, el amigo de la familia. Es una situación confusa y se juega con la duda. La reacción es más racional, aunque hay bastante dolor. Las tres historias se desarrollan en una pista de circo, como metáfora de las relaciones humanas. El personaje del clown hace de nexo de unión entre las diferentes situaciones.
– 2012-13 “El temps i els Conway” de J. B. Priestley
La acción sucede en la mansión de los Conway en Newlingham, pequeña ciudad de Yorkshire no muy alejada de Londres. La obra se divide en tres actos.
Acto I: Asistimos a la fiesta del 20 aniversario de la Kay Conway en 1918, ha terminado la gran guerra, los hijos vuelven a casa después de participar, las chicas se habían quedado en su pequeña ciudad ayudando a los heridos y repartiendo alimentos. Todo es alegría, risas, bebidas y juegos, la familia vuelve a estar reunida.
Acto II: 20 años después, 40 aniversario de la Kay, su madre ha reunido toda la familia en la mansión, pero por otros motivos, sospechan que económicos. La Segunda Guerra Mundial está a punto de empezar, son tiempos de crisis y ante la dificultad la familia, lejos de mantenerse unida, aprovecha para retraerse los antiguos rencores y airearlos.
Acto III: Volvemos a 1918, recuperamos a Kay donde la dejamos medio adormilada, la fiesta sigue su curso, se han ido los invitados y se queda la familia charlando sobre qué les deparará el futuro
** Representada el 18 y 19 de mayo en la Nau Ivanow.
– 2016-17 “Després de la pluja” de Sergi Belbel
La acción transcurre en una gran ciudad donde hace más de dos años que no llueve, en la azotea de un edificio de unas oficinas de alto standing. Es una historia coral de vidas cruzadas, con ocho personajes: 5 mujeres (Secretaria rubia, Secretaria castaña, Secretaria pelirroja, Secretaria morena y directora ejecutiva) y 3 hombres (Programador informático, Jefe administrativo, y Mensajero local) Unos personajes grises, corrientes, solitarios y extraviados, que aprovechan sus escapadas clandestinas a la azotea para fumar – algo rigurosamente prohibido -, pero también para huir de sus problemas cotidianos, para conspirar contra sus superiores, para exteriorizar sus angustias, para ligar, para soñar , para llenar sus solitarias vidas y, en definitiva, para intentar buscar la felicidad … Eso sí, mientras esperan la tan deseada lluvia y el día después. Con ironía y humor, la historia va trenzando a un ritmo frenético captando el estado anímico y personal de los personajes: el misterio que rodea las vidas del Programador informático y la Secretaria Castaña; las conspiraciones de la Directora ejecutiva; las obsesiones y manías del jefe administrativo, las supersticiones de la secretaria pelirroja; los poderes mentales del mensajero; etc. La historia va avanzando hasta llegar a un cierto final feliz. Y si “antes de la lluvia”, bajo un cielo gris y amenazante, se cristalizan amores, suicidios, traiciones, situaciones cómicas, odios, cataclismos … y anhelos de tempestad (“debería llover”), cuando finalmente llega la lluvia la tensión se rompe y el ambiente se vuelve más cálido, sensual y mágico. Finalmente, casi todos los personajes encuentran su camino particular hacia un mundo “quizás” mejor.
** Representada el 11 de junio en Porta4.
– 2017-18 Estrelles en un cel de matinada de Aleksander Galin.
Los grandes eventos suelen tener una cara B, una realidad paralela fuera de los focos y de las cámaras de televisión, que a menudo esconde pequeños y grandes dramas. La ocultación de lo que no es exportable es practicada por todos los gobiernos. Estrellas en un cielo de madrugada fue escrita en 1984 por el autor ruso Alexander Galine. Se trata de un texto duro ya la vez poético que denuncia la “caza de brujas” que el estado soviético llevó a cabo, a la sombra, en 1980 por “limpiar” las calles de Moscú de prostitutas, borrachos y marginados pocos días antes de la inauguración de los juegos olímpicos. El estreno de la obra de teatro en el teatro Maly de Leningrado (hoy San Petersburgo) se consigue gracias a la glasnost y la perestroika del 1987. Fue aplaudida como una lucha contra la censura soviética y su grito contra la hipocresía y a favor de la dignidad humana resuena demasiado actual veinte años después. La obra nos habla del comportamiento humano, de la necesidad de mantener la cotidianidad, de la lucha por preservar la dignidad y la propia identidad, de la ternura que aparece en medio de la brutalidad y de la violencia que también genera violencia entre quienes la sufren.
** Representada el 9 de junio en la Sala Montseny.